15 nov 2012

La mejor vista desde el Cerro Campanario

San Carlos de Bariloche es una pintoresca localidad situada en el corazón del paisaje de montaña. Rodeada de bosques, lagos, cerros, la ciudad ofrece un sinfín de atractivos naturales para visitar y admirar. Uno de esos sitios es el Cerro Campanario, un cerro que invita a dejarse cautivar por la asombrosa vista que ofrece desde la cima.
 
La cumbre del Cerro Campanario es un punto panorámico impresionante. Desde sus 1.050 metros de altura se puede disfrutar de una vista privilegiada al increíble entorno natural.
 
El ascenso a este Cerro se realiza en aerosillas. El recorrido, de algo más de 7 minutos, permite apreciar el verde de la vegetación que cubre las laderas del cerro y de otros montes. Una parte del trayecto se realiza en una especie de túnel natural por entre los árboles del bosque.
 
Al llegar a la cima de este cerro, la asombrosa vista lo cautivará. Encontrará balcones y terrazas, naturales y artificiales, desde donde podrá preciar el bello paisaje. Montañas, lagos, bosques y demás puntos clave pueden avistarse desde la cumbre del Campanario. Al pie de estos balcones y terrazas encontrará carteles informativos que le ayudarán a identificar cada cerro y punto a avistar. Entre los atractivos más visibles desde allí, se destacan el Lago Nahuel Huapi, el Perito Moreno, la laguna el Trébol, las Penínsulas de Llao Llao y San Pedro, la Isla Victoria, los Cerros Otto, Goye, López, Bellavista, Catedral y Capilla. Además podrá observar el famoso Hotel Llao Llao, los bosques de cipreses de que rodean al Nahuel Huapi y las arboledas de Colonia Suiza. Es un punto ideal para fotografiar la belleza e inmensidad del paisaje. Punto panorámico en donde sólo se escucha el viento y reina la calma, la cumbre del Cerro Campanario es el espacio perfecto para disfrutar de una excelente vista.
 
Además encontrará en la cima del Campanario, una confitería de montaña en donde podrá descansar, deleitarse con algún plato o saborear exquisitas tortas caseras. La confitería, situada en la cumbre, posee grandes ventanales que le permitirán disfrutar de la magnífica vista al entorno, mientras degusta las minutas y platos artesanales elaborados por los chefs de la misma. Además de encontrar refugio en la confitería podrá adquirir souvenires y recuerdos en el pequeño puesto de venta. La capacidad de esta confitería es de 80 personas.
 
La experiencia no tiene precio. Ascender a la cumbre del Cerro Campanario es una invitación a dejarse sorprender, cautivar. Es una invitación al paraíso más increíble de Bariloche. Admirar el paisaje, dejarse acariciar por el viento y escuchar el canto de los pájaros. El Cerro Campanario brinda la mejor vista al hermoso entorno natural que rodea la ciudad.

13 nov 2012

Excursiones y Paseos terrestres en Bariloche

Bariloche es uno de los destinos turísticos más completos. En sus impresionantes escenarios naturales pueden practicarse todo tipo de deportes y pueden realizarse variadas excursiones y actividades. Ascensos a los cerros, esquí, navegaciones por los lagos, buceo, etc. Sin embargo para aquellos a quiénes la altura intimida, o el agua aterra, hay excursiones terrestres que podrá disfrutar tranquilamente.
 
El paseo denominado Circuito Chico es un entretenido recorrido por los puntos tradicionales de la ciudad. Se realiza a bordo de minibús, en compañía de una guía que brinda información acerca de cada punto del recorrido. Parte de la localidad, en la calle Avenida Bustillo y emprende el viaje hacia la parte oeste del Lago Moreno. Rodeando dicha orilla el viaje continúa hacia el mítico Hotel Llao Llao, cuya ubicación y arquitectura lo convierten en uno de los más hermosos del país. Luego se reanuda el viaje hacia Puerto Pañuelo y luego hacia Capilla San Eduardo. A lo largo del recorrido se podrán observar increíbles postales naturales y detenerse en importantes puntos panorámicos. Además se atravesará puestos de artesanías y de venta de artículos regionales en donde podrá adquirir presentes o recuerdos. La duración estimada de dicho recorrido es de medio día.
 
El Circuito Grande en cambio propone un paseo más extenso, cuya duración es de día entero, en donde se visitan más atractivos turísticos. Partiendo de la ciudad de San Carlos de Bariloche por la Ruta Nacional N° 237 se emprende el recorrido, algunos kilómetros después se cruza el Arroyo Ñireco, el Río Ñirihuau, el Río Limay. Bordeando este último, se llaga hasta Rincón Grande, en donde se puede apreciar el Anfiteatro, una formación que se asemeja a un antiguo circo romano. Desde allí el viaje continúa hacia Valle Encantado; un mágico lugar en donde se puede observar estructuras rocosas formando extrañas figuras. Entre ellas se destacan el centinela, los siameses, el dedo de Dios, el tren expreso, entre otros. Algunos kilómetros después se llega a la confluencia de los ríos Traful y Limay. En lugar de cruzar el puente que atraviesa el río Traful, el recorrido se dirige hacia la Ruta N° 65, un camino de ripio que lentamente se adentra en el paisaje de valles y cerros. Desde allí es posible apreciar los ríos Manzano, Cuyin y Minero. Luego de transitar algunos kilómetros por el bosque de coihués y bordear el Lago Traful se llegará a un mirador, situado sobre un acantilado cuya altura supera los 70 metros. La vista desde allí es imponente. Desde allí el viaje sigue hacia Villa Traful, se continúa hacia Puerto Arrayan y finalmente al paraje Portezuelo en donde se desviará por la Ruta Nacional N° 234 (ruta del recorrido de los siete lagos). Por dicha vía se costea el Lago Correntoso, se atraviesa Ruca Malen y luego, siguiendo hacia el sur, se bordea el increíble Lago Espejo. Dejando atrás este espejo natural se recorren algunos kilómetros más hasta la pintoresca ciudad de Villa La Angostura en donde podrá retomarse la ruta N° 231 y regresar a Bariloche.
 
Otras opciones de paseos terrestres son las cabalgatas por los ríos y zonas de bosque, así como también las caminatas del city tour o la de Cerro Leones. La oferta es amplia para aquellos que deseen conocer y visitar sobre tierra firme.

Museo del Chocolate en Bariloche: visita obligada!

Las tardes en el sur, en cualquier ciudad patagónica, tienen ese “algo” especial. Las horas de frío desaparecen y el placer invade cuando uno se deleita con una taza de chocolate. Bebida ideal para pasar las jornadas de invierno en Bariloche, este exquisito dulce es el protagonista de una historia rica en anécdotas, culturas y múltiples sabores.
 
La historia del chocolate, sus modos de cultivo, su llegada a la gastronomía europea y sus variaciones están contempladas en un rincón imperdible: el Museo del Chocolate. Es una deliciosa propuesta que invita a sumergirse en el mundo de este exquisito dulce y sus secretos. Además de ofrecer un entretenido recorrido por la historia del chocolate, brinda información sobre los modos de cultivo del cacao, su procesamiento, y muestra los procesos de elaboración actuales de las grandes variedades de dulces.
 
El Museo cuenta con varias salas de exposición, cada una invadida por el exquisito aroma del chocolate. Con la ayuda de un guía, el recorrido transitará las diversas salas y temáticas que el Museo invita a conocer. Con leyendas, láminas y demás recursos didácticos, el guía lo remontará a la era precolombina en donde los mayas y aztecas se dedicaban a las plantaciones de cacao; sus formas de cultivarlo, de moler el grano de cacao, etc. Combinado con pimienta, el chocolate era una bebida que se consumía fría. El valor de tal cultivo era tal que se utilizaba entre comerciantes como moneda de pago. La historia continúa con la llegada del grano a las coronas españolas, luego de haber sido sustraído por los conquistadores que llegaron a América. La popularidad que alcanzó este dulce fue tal que se extendió a otros países y se difundió su consumo en estado puro (a diferencia de América en donde se consume mezclado con manteca de cacao, leche, etc). Con imágenes ilustrativas, los guías recordarán la tradición de las tertulias de 1800 de agasajar a los invitados con chocolate caliente.
 
Otro importante recorrido histórico contextualizará el desarrollo y consumo del chocolate en San Carlos de Bariloche. Aldo Fenoglio, inmigrante italiano, fue quién al llegar a suelo patagónico comenzó con la tradición chocolatera. Su conocimiento sobre la elaboración y su pasión por el sabor y aroma, lo llevo a montar la primera fábrica de chocolate llamada Tronador, que años después recibiría su propio apellido.
 
En otra sala, con ayuda de maquetas y gráficos, se podrá conocer el proceso de elaboración del chocolate. Cómo se secaba y molía el grano, su incorporación de manteca de cacao, leche y azúcar. En el circuito de fabricación se podrá contrastar los instrumentos y máquinas utilizadas años atrás y las empleadas actualmente.
 
Esta propuesta de observar, conocer e internarse en el mundo del chocolate es una deliciosa experiencia que alcanza su mayor esplendor cuando al finalizar la visita, los guías invitan a degustar este dulce tradicional. Un sabor único, que lo transportará a otra dimensión de placer mientras el chocolate se deshace en su boca. El Museo de Chocolate es una visita obligada; no puede dejar de ir y adentrarse en un mundo tan exquisito como atractivo.

12 nov 2012

Fiesta de fin de año en Bariloche

La hojas de su calendario pasan, los familiares y amigos envían tarjetas de salutación, las mujeres ya empiezan a elegir las recetas que van a cocinar. Se acercan las fiestas, se acerca fin de año, ¿y usted todavía no sabe que hacer? Venga a pasar la Fiesta de fin de año en Bariloche.
 
San Carlos de Bariloche es una pintoresca localidad rionegrina. Su particular arquitectura y estilo urbano, muy similar al de las colonias suizo-francesas, la convierte en una de las más bellas ciudades patagónicas. Ubicada a orillas del espejo de agua del Lago Nahuel Huapi, y rodeada de importantes cerros y montes, Bariloche parece una aldea de montaña salida de un cuento.
 
La belleza de sus calles, edificios principales y entornos naturales se ve potenciada durante los días de fiestas en Diciembre. Su tradicional paseo del Centro Cívico se ve engalanado con una excelente decoración. El gran cipress que se ubica frente al edificio de la policía, es adornado con elementos y figuras navideñas. Interminables guirnaldas coloridas rodean cada rama de este árbol natural hasta fundirse en él. Adornos coloridos cuelgan de sus ramas, y en la cima del mismo, una gran estrella. Los comercios de calle Mitre cubren sus vidrieras de un colorido decorado verde y rojo; pinos adornados con imágenes, luces y todo tipo de adornos navideños. Grandes imágenes del esperado personaje “Papa Noel” no faltan en ninguna vidriera ni vivienda particular.
 
Durante fin de año los restaurantes y casas de comida desarrollan exquisitos menúes y propuestas para brindarle una excelente e inolvidable velada de fin de año. Deliciosos platos son elaborados especialmente para la noche del 31 de Diciembre, para que los comensales puedan despedir el año con una impecable cena. Desde exquisitas carnes como lomo de ternera, el tradicional cordero patagónico, o pollo, hasta las mejores truchas y salmónidos de la región preparados con deliciosos ingredientes y excelentes modos de cocción. Asados, horneados, grillados, ahumados y demás alternativas le darán un exquisito sabor a cada uno de los alimentos. Además podrá saborear otras alternativas como refinadas pastas italianas, preparados de verdura y algunas delicias de la comida internacional como el raclette suizo, los paupiettes de queso, panceta y calabaza, entre los más destacados. El cierre ideal para una cena perfecta son los exquisitos postres con que podrá deleitarse; helados, creppes, tartas, tortas, preparaciones de chocolate, son algunas de las más comunes en los menúes de los restaurantes.
 
Para despedir adecuadamente el año y celebrar el que comienza, los restaurantes ofrecen mesas dulces de fin de año. Allí encontrará pan dulce, budín inglés y todo tipo de confituras (turrón, maní con chocolate, almendras bañadas en chocolate, stollen, masas, entre otras). Para acompañar estas exquisiteces y brindar cuando el reloj marque las 00 horas del primer día del año, las casas dan a sus comensales copas y el mejor champagne de su bodega.
 
Y así entre exquisitos platos, las mejores dulzuras regionales y copas de champagne, verá pasar la última cena del año rodeada de un ambiente cálido, familiar y muy festivo. El ambiente ideal para despedirse de lo que pasó y recibir con alegría al año que comienza.

Vacaciones en Bariloche

San Carlos de Bariloche es una de las ciudades más bellas de la Patagonia Argentina. Su maravilloso entorno natural la convierte en uno de los destinos más elegidos por los turistas de todo el país y muchas partes del mundo. Con una inagotable fuente de actividades, excursiones y paseos, la ciudad es el sitio perfecto para pasar sus vacaciones.
 
La pintoresca localidad de Bariloche, se ubica en la provincia de Río Negro, a orillas de uno de los espejos de agua más grande y bello del país; el Nahuel Huapi. Rodeada de cerros y bosques, la ciudad se perfila como el escenario ideal para vivir excelentes aventuras durante sus vacaciones.
 
En los cálidos meses de primavera y verano, con mayor presencia del sol y el pleno crecimiento de los cursos y reservas de agua, la propuesta es irresistible. Sus hermosos y transparentes lagos se convierten en los sitios perfectos para la pesca deportiva. Provisto de los mejores equipos podrá fundirse con el entorno natural y capturar algunos ejemplares de los más codiciados peces como las truchas y otros salmónidos. Para los amantes del agua pero de espíritu más aventurero, los caudalosos ríos proveen el ritmo exacto para practicar rafting y desafíos en kayak.
 
Otra alternativa son las caminatas y cabalgatas hacia los bosques y miradores naturales. Hermosos senderos inmersos en los frondosos bosques de cipreses y coihués, hacia increíbles saltos y cascada, bordeando las orillas del lago, son algunas de las propuestas más elegidas por los turistas. Para los más aventureros la apuesta se redobla sumando la experiencia de acampar y pasar la noche en un campamento de montaña.
 
La propuesta para este período de vacaciones incluye además otras aventuras tales como parapente, escalada, buceo, excursiones 4x4, golf, mountain bike, entre otras.
 
Durante el invierno, con las bajas temperaturas y la llegada de la nieve, Bariloche alcanza su mayor esplendor. Los cerros se cubren de nieve y sus principales centros invernales explotan de gente. Esquí, snowboard, paseo en trineos, y demás desafíos de montaña son practicados por un milenar de personas durante los meses de invierno.
 
Además de las actividades y excursiones, Bariloche cuenta con otra importante propuesta que la convierte en el destino ideal para sus vacaciones; la vida nocturna. Con un asombroso desarrollo en materia de discotecas, bares y pubs, la ciudad despliega una intensa actividad al caer el sol. Destino preferido de los jóvenes estudiantes, San Carlos de Bariloche, cuenta con al menos 5 boliches de gran estructura y renombre. Varios pisos, numerosas pistas con dj´s simultáneos, decoraciones y estilos variados, modernos equipos de acústica e iluminación e increíble capacidad de personas, son las principales características de estos locales bailables. Para los amantes del entretenimiento la noche de Bariloche suma otra propuesta; el casino. Divertidos juegos y atracciones le harán pasar alegres y entretenidas noches mientras se deleita con un trago o disfruta de un show musical. Quienes disfruten de una actividad más relajada podrán encontrar refugio en algún pub o bar en donde podrá distenderse y saborear una exquisita cerveza artesanal.
 
Las propuestas de San Carlos de Bariloche no se agotan aquí, pero son suficientes para convertirse en el destino perfecto para pasar sus vacaciones.

Cascada Los Alerces

El Parque Nacional Nahuel Huapi, uno de los más importantes del territorio patagónico, atesora los paisajes naturales más bellos de la provincia de Río Negro. Inmensas superficies cubiertas por frondosos bosques y tupida vegetación, lagunas de color turquesa intenso y revoltosos cauces de ríos.
A casi 50 kilómetros de la pintoresca ciudad de San Carlos de Bariloche, se encuentra un rincón natural de belleza única. La Cascada de los Alerces es un paraíso natural enclavado en el corazón del bosque patagónico.
Para llegar a este increíble paisaje desde la ciudad de Bariloche se debe tomar la Ruta N° 258 hacia el sur en dirección al Lago Mascardi. Luego de transitar unos 35 kilómetros se llega a orillas del Río Manso, en lugar de cruzar el puente y tomar el sendero que lleva al Cerro Tronador, se debe desviar a la izquierda y tomar el camino de ripio que conduce a la mítica cascada. Por este angosto sendero se debe continuar el recorrido; adentrándose en el bosque cubierto de coihues y cipreses podrá apreciar la hermosa vegetación que caracteriza a esta región. Entre los claros de los árboles y los vacíos de las curvas podrá disfrutar de maravillosas vistas panorámicas. El recorrido por este angosto camino es de 17 kilómetros, los cuáles deben transitarse con gran precaución debido al estrecho paso que sendero ofrece y a las condiciones en que se encuentra este trayecto de ripio. Dicho camino posee un horario restrictivo que impide a los turistas circular por él durante las 11 y las 13 horas.
Bordeando el cauce del Río Manso, el camino avanza sobre el territorio agreste del bosque en donde es posible divisar ejemplares como jabalíes, huemules y otras especies típicas de la zona. Algunos kilómetros después se llega a un nuevo cruce del río desde donde se puede apreciar la majestuosa vista de la margen sur del Lago Hess, un pequeño lago situado en el corazón del bosque patagónico. Dejando atrás este punto, el camino nuevamente se adentra en el paisaje, desviando hacia otro importante espejo de agua; el Lago Fonck, destino de aficionados a la pesca y la navegación. Algunos metros después finalmente entre la virgen vegetación asoma un parador en donde se deben estacionar los vehículos y transitar los últimos metros por un sendero que lleva a la cascada.
La Cascada de los Alerces es el primer salto de importancia que hace el Río Manso en su curso de agua por el bosque. Con un considerable caudal de agua y un salto de agua de alrededor de 20 metros, la cascada asombra por su belleza. Rodeada de un ejército de alerces de gran altura y porte, con piedras en sus orillas, y rápidos en el cauce del río, la cascada parece salida de un paisaje de ensueño. Allí encontrará un espacio natural único, en donde reina la calma, la belleza y las postales típicas de un rincón inmerso en tan hermoso entorno agreste. Un sitio ideal para el descanso, el silencio, la admiración y el recuerdo.

10 nov 2012

Cuevas de Walichu

 Las Cuevas de Walichu, se encuentran ubicadas a unos 8 kilómetros de la ciudad del Calafate, la misma es un sitio arqueológico, el cual posee pinturas rupestres de toda la provincia santacruceña. En ella se puede apreciar las primeras pinturas rupestres encontradas en el lugar. Llegar a la zona donde se encuentran las cuevas es muy fácil ya que el acceso se puede realizar ya sea desde autos, o bien caminando o a cabalgata, lo bueno es que se pueden contratar servicios para hacer la excursión que llega al lugar.

 Este sitio arqueológico es de gran importancia y su belleza sorprende a todos aquellos que realicen esta excursión. Para poder llegar a la zona donde se encuentran las cuevas es preciso tener en cuenta que hay que dirigirse hacia las afueras de la ciudad, ya que estas se encuentran en cercanías del Lago Argentino. Este paseo es ideal para realizarlo ya sea solo o en familia, porque permite ingresar a un mundo de historia, es decir, permite reconstruir la historia del lugar plasmado en las piedras, y de esta manera formarse una idea sobre cómo era el lugar antiguamente, pero de una manera muy original, como lo es visitar estas cuevas.

 El conocimiento que se adquiere, y la vista panorámica del lugar, hacen de esta una excursión sin igual donde se combinan el arte, la cultura y la historia, además de que realizarla permite disfrutar de un maravilloso día al sol. Actualmente la información que se conoce es que estas pinturas tienen al menos 4300 años de antigüedad, y se relaciona el origen de las mismas con los pueblos pretehuelches, que vivían en Santa Cruz, en el periodo paleolítico superior. En esta época el tallado de piedra era muy utilizado, así como los óxidos de hierro o las grasas de guanaco, resina de plantas, yeso o clara de huevos y también saliva humana, siendo las técnicas que se utilizaban para la pintura, los dedos o el pelo, utilizando colores como los rojos, el ocre, amarillos, negros y blancos todos ellos con gran nitidez.

 Como dijimos anteriormente, las cuevas quedan ubicadas a 8 kilómetros de El Calafate, y se puede acceder a ellas mediante alguna excursión que se puede contratar allí, las mismas los guiaran por toda la zona inclusive cuando uno llega a las mismas existe un camino trazado de interpretación el cual se debe seguir para entender tanto las pinturas rupestres, así como las realizaciones que dan fe del paso y las actividades de la tribu por esta zona. El sendero recorre diferentes interpretaciones como la “Cueva De La Momia”, “Alero Torne”, “Manos en Negativo”, “Puma”, “Kerronkenk Maligno”, “Cueva grande”, “ Figuras Antropomorfas”, “Lago Roca y Estancia Chorrillo Malo”, “ Estancia la María” y además recorre un sendero que interpreta la zona arqueológica la cual da el testimonio de las actividades que se realizaban como lo son Panel de “Antropomorfos”, Panel “ Desvaido” , “Manos en Negativo”, “Cueva grande”, “Cueva chica”, “Grabado de un “Matuasto” y “Cueva de la Virgen”.

 Sin dudas que este maravilloso lugar es una piedra preciosa de la arquitectura milenaria, la cual vale la pena conocer, la excursión hacia su sitio, llenará el espíritu aventurero de aquellos amantes de la historia. Por esto destacamos y recomendamos este paseo, porque es familiar y acorde a los tiempos de quienes las realizan.